publicidad

POR UNA DECISIÓN DEL KIRCHNERISMO EN 2012

La Justicia de EE.UU. ordena a YPF entregar el 51% de sus acciones a los fondos que demandaron luego de la estatización

La magistrada Loretta Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a Burford y Eton Capital como parte del pago de una sentencia de US$16.000 millones por la expropiación de 2012, un fallo apelable que generó una caída del 6,4% en las acciones de YPF en Wall Street.

Por Tendencia de noticias

30 jun, 2025 06:01 p.m. Actualizado: 30 jun, 2025 06:01 p.m. AR
La Justicia de EE.UU. ordena a YPF entregar el 51% de sus acciones a los fondos que demandaron luego de la estatización

La Justicia de los Estados Unidos ordenó a la Argentina que le entregara a los fondos demandantes el 51% de las acciones de la petrolera con mayoría estatal como parte del pago de la sentencia de US$16.000 millones por el juicio que se perdió por la estatización impulsada por el kirchnerismo en 2012.


La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, accedió a la solicitud de los demandantes -Burford y Eton Capital- de embargar las acciones de la petrolera argentina, luego de que ganaran en primera instancia el juicio por la expropiación de YPF, que obligó al país a pagar una sentencia por US$16.000 millones. Se trata de un fallo que el país podrá apelar.


El fondo Burford Capital, principal beneficiario del fallo condenatorio contra el país, había pedido en abril de 2024 el control de las acciones que ahora le fue otorgado. También había solicitado embargos y otras medidas, todas apuntadas a lo que fuentes vinculadas con el caso definieron siempre como “presiones para negociar”.


Detalles de la resolución


“Por las razones expuestas anteriormente, la moción de los demandantes es CONCEDIDA. La República deberá transferir sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] en Nueva York dentro de los 14 días a partir de la fecha de esta orden; e instruir a BNYM para iniciar una transferencia de los intereses de propiedad de la República en sus acciones clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones sean depositadas en la cuenta”, cierra el fallo de Preska.


“Cuando asumió Javier Milei, la Argentina debería haber depositado una garantía para evitar que comiencen los embargos durante la apelación inició en octubre de 2023. La garantía debería haberla depositado en enero de 2024, como no lo hizo, la ley americana le daba el derecho a embargar activos de la Argentina. Uno de los activos que los beneficiarios del fallo buscaron embargar eran las acciones de YPF″, dijo Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior.


“Un año y medio más tarde, después de varias presentaciones y, en contra de recomendación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Preska accedió al pedido de los beneficiarios y obliga a la Argentina a entregar las acciones que tiene en YPF como parte de pago. La Argentina no lo va a hacer; obviamente va a apelar, motivo por el cual esto continúa en la Corte de Apelación”, agregó.


La Justicia de EE.UU. ordena a YPF entregar el 51% de sus acciones a los fondos que demandaron luego de la estatización

“Desde abril de 2012, la República ha controlado las principales decisiones empresariales y financieras de YPF por medio de su participación mayoritaria en la compañía. Las partes acuerdan que la República vota para elegir el directorio y aprobar iniciativas generalmente propuestas por el directorio, incluyendo aquellas que requieren la aprobación de los accionistas bajo las leyes de la República”, detalló el escrito de Preska.


En el 2012, cuando Cristina Kirchner era presidenta y Axel Kicillof ministro de Economía, Argentina decidieron la expropiación de YPF. El 16 de abril de 2012, las acciones de YPF eran propiedad en un 57,5% de Repsol, un 25,5% de Petersen (una filial constituida en España, propiedad de la familia Eskenazi) y un 17% de otros inversores minoritarios, incluido Eton Park, con una participación accionaria del 3%. El 7 de mayo de ese año, entró en vigor en la Argentina la ley de interés público que dejó el 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol “sujetas a expropiación” y bajo “ocupación temporal” por el Estado argentino. En julio, Petersen se declaró en quiebra en España tras haber incumplido en mayo el pago de los préstamos que hizo un pool de bancos europeos para financiar la compra de las acciones de YPF.


En mayo de 2014, se completó la expropiación por parte de la Argentina del 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol, luego de pagarle a la empresa española US$5000 millones en bonos soberanos.


Incumplimiento de contrato


El 4 de marzo de 2015, el síndico de la quiebra de Petersen, extenedor de acciones de YPF, vendió todos los reclamos relacionados con la expropiación a Prospect Investments LLC, una subsidiaria de Burford Capital LLC, fondo que presentó los reclamos en nombre de Petersen, según se desprende del escrito que presentó YPF.

Apenas un mes después, el 8 de abril, Petersen presentó una demanda contra el país e YPF por “incumplimiento anticipado de contrato, incumplimiento del deber implícito de buena fe y trato justo, e impedimento promisorio”. Y agregó: “Petersen alegó que YPF incumplió supuestas obligaciones de hacer cumplir las disposiciones de la oferta pública de adquisición y sanciones sobre las acciones adquiridas en violación de dichas disposiciones”.


En junio de 2015, Eton Park, otro extenedor de acciones de YPF, presentó demandas contra la Argentina y la petrolera.


El 31 de mayo de 2023, la jueza Loretta Preska culpó al Estado argentino, pero eximió de responsabilidades a YPF. El 16 de septiembre, después de un proceso en que se analizó el monto de la indemnización, la jueza confirmó que la Argentina deberá pagar casi US$16.100 millones más intereses.


En febrero de 2024, el Estado argentino presentó en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York el primer escrito con los argumentos para que los jueces de segunda instancia revisen la sentencia de Preska.

En septiembre de 2024, se presentaron los últimos escritos finales de las tres partes (los demandantes, YPF y el Estado) ante la Corte de Apelaciones y ahora se está a la espera de que se designe un panel de tres miembros y se resuelva la fecha de una audiencia en la cual se tratará el caso.


Conocida la novedad, las acciones de YPF aceleraron su caída, y perdían un 6,4% en Wall Street. El S&P Merval que avanzaba 0,8% a 2.056.464,580 puntos básicos pasó a caer 2,4% a 1.991.809,440 puntos. En ese marco, las acciones líderes que más bajan son: Metrogas (-3,3%), Banco BBVA (-3,3%), y Grupo Supervielle (-2,8%). En ese marco, los ADRs se hundían hasta 6,8% de la mano de YPF, Grupo Supervielle con 4,6% y 4,4%, respectivamente.

publicidad

Más de economía

publicidad